NUESTRA FORMA DE TRABAJAR EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL
¿CÓMO LO HACEMOS?
NUESTRA FORMA DE EDUCAR PARA EL DESARROLLO
- Implicando a las personas para que sean protagonistas de estos espacios de cambio y solidaridad.
- En clave de corresponsabilidad.
- En una sociedad global, en el desarrollo no hay fronteras ni distancias geográficas,
dotando a las personas de recursos e instrumentos cotidianos (cognitivos, afectivos y actitudinales) que les permitan incidir en la realidad para transformar sus aspectos más negativos favoreciendo la participación. - Las demandas, necesidades, preocupaciones y análisis de los ciudadanos deben contar a la hora de tomar decisiones políticas, económicas y sociales.


Para nosotros, la Educación para el Desarrollo es un proceso formativo dinámico e integral orientado al fomento de valores humanos y la creación de hábitos transformadores que configuren solidaridad, justicia y paz internacional.
NUESTRA FORMA DE TRABAJAR EN SENSIBILIZACIÓN


¿CÓMO LO HACEMOS?
NUESTRA FORMA DE SENSIBILIZAR
- Desde las causas y atendiendo a la complejidad de nuestro mundo.
- Informando con rigurosidad y desde el diálogo con las comunidades y movimientos sociales del Sur.
- Teniendo como raíz los rostros, historias y vidas concretas y reales que se esconden detrás de las cifras. Tratamos de compartir experiencia e información de manera personal y humana.
- Hablando de forma sencilla y comprensible para poder llegar a un mayor número de personas.
- Con un máximo respeto a las comunidades y las personas que sufren la pobreza, la injustica, la desigualdad o la violencia.
- Respetando en todo momento el Código Ético de las ONGD
- Proponiendo alternativas reales y transformadoras para el cambio y el bienestar humano.
Participando de esas mismas propuestas e implicándonos.
Nuestro trabajo de sensibilización abarca un conjunto de acciones con las que buscamos acercar, a la sociedad española, la problemática de las comunidades y poblaciones con quienes trabajamos para que seamos conscientes y sensibles ante su realidad, generando una conciencia crítica y motivando a las personas a actuar para cambiarla.
NOTICIAS


LA ALFABETIZACIÓN COMO HERRAMIENTA DE EMPODERAMIENTO GLOBAL
El Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada 8 de septiembre en todo el mundo, recordándonos la importancia fundamental de la educación en nuestras vidas. En Fundación PROCLADE, reconocemos que la educación es una herramienta poderosa para transformar vidas y comunidades. En este día especial, queremos destacar nuestros proyectos de Sensibilización y Educación para el Desarrollo, con un enfoque especial en Asturias, donde hemos estado trabajando arduamente para sensibilizar a los alumnos sobre la vulneración de los Derechos Humanos y la Agenda 2030.


MEJORANDO EL ACCESO A LA EDUCACIÓN EN BALAT
El área de Balat se encuentra en el departamento de Meghalaya, al noreste de la India. Se trata de una pequeña población montañosa que recoge parte de los desplazamientos internos de dicha región y de la migración procedente de la frontera norte de Bangladesh. Todo ello provoca una presión demográfica generalizada afectando también al ámbito educativo y a su acceso por parte de la población local.
Dada la sólida presencia de los Misioneros Claretianos en la región en el Área de Acción Territorial de North East, se ha podido identificar dicha situación y en especial la necesidad de aumentar el acceso a la educación en la zona. Para ello, de manera conjunta y gracias al apoyo de la Junta de Castilla y León, se está llevando a cabo el proyecto “Construcción y ampliación de equipamiento básico para centro educativo e internado en Balat, India”.


AGUA PARA VIVIR DIGNAMENTE
En la Semana Mundial del Agua es esencial recordar la importancia de esta. Desde Fundación PROCLADE trabajamos para garantizar la disponibilidad de este recurso hídrico y desarrollar el ODS6, cuyo propósito fundamental es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. El agua no debería ser tratada como cualquier otro bien económico, sino como un recurso imprescindible en el mantenimiento de la vida y los ecosistemas, ya que sin agua la vida está seriamente amenazada. Pero, por encima de todo, el agua resulta indispensable para que sea posible la dignidad de los seres humanos. Así se entiende el reconocimiento, en julio de 2010 por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas, del acceso básico al agua y saneamiento como un derecho humano fundamental, universal e inalienable.
¿QUIERES RECIBIR NUESTRA NEWSLETTER?
Si quieres recibir de forma periódica información sobre nuestra entidad, aquí puedes dejarnos tus datos.