NOTICIAS

Descubre nuestras noticias:  toda la información acerca de nuestros  proyectos y trabajos solidarios alrededor del mundo.

Hasta la llegada al congreso de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la regularización de personas migrantes en situación administrativa irregular en este febrero de 2023, el camino no ha sido fácil. Esta iniciativa, es un proyecto que comenzó en junio de 2021, ha supuesto meses de coordinación, presencia en las calles, a pie de parroquia y también desde nuestras plataformas de comunicación e incidencia política. Lo que ayer no era más que un sueño se fue convirtiendo día a día en una formidable movilización ciudadana para apoyar a las personas migrantes que finalizó hace pocas semanas anunciando que se habían recabado 700.000 firmas en demanda de una normativa que permita su regularización.

Como cada 1 de marzo se celebra el Día de la Cero Discriminación, con el objetivo de promover la igualdad, la inclusión y la no discriminación en todo el mundo. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2013, buscando generar conciencia sobre los prejuicios y la discriminación que enfrentan muchas personas debido a su origen étnico, género, orientación sexual, edad, discapacidad, religión u otras características. También, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas nos recuerda que la discriminación puede tomar muchas formas, desde la exclusión social hasta la violencia y el odio, y puede tener graves consecuencias para la salud mental y física de las personas.

A lo largo del 2023 en Fundación PROCLADE seguimos trabajando para alcanzar que se respeten los derechos humanos y mejorar la calidad de vida de varias poblaciones con las que desarrollamos diversos proyectos. El derecho a la vivienda digna es un derecho fundamental, aunque no muchas personas pueden optar a un hogar. Por ello, desarrollamos un proyecto de cooperación, gracias al apoyo de la Junta de Castilla y León, El Ayuntamiento de Elda y junto a Claretian Educational Social Service Society, para la construcción de 80 viviendas para mujeres y sus familiares en situación de vulnerabilidad, en el Distrito de Villapuram, Estado de Tamil Nadu, al sur de India, destinadas a la Tribu Irural, una de las más vulnerables del país a nivel social y económico.

La desigualdad ha hecho eco en estos últimos años, debido a que aunque se han logrado avances significativos para poder reducirla cada día aumenta. Vivimos en un mundo donde porcentualmente, tan solo el 1% de las personas que viven en el planeta poseen más riqueza que el 99% restante, hablando en términos económicos. Esta creciente desigualdad es solo la cara visible del problema debido a que por debajo se esconde una relación de múltiples desigualdades, que son causadas por otras desigualdades.

Aunque pueda parecer un término muy amplio, la Solidaridad Humana la encontramos en muchos momentos de nuestras vidas y la podemos potenciar con pequeñas y grandes acciones de nuestro día a día. Como personas individuales podemos actuar en nuestras realidades más cercanas para contribuir a mejorar las vidas de las personas que más lo necesitan de nuestro entorno, en todos ámbitos de sus vidas, desde nuestra propia familia, como en el vecindario y en nuestros pueblos y ciudades. Pero como sociedad nuestro poder aumenta y podemos llegar a realizar acciones de gran alcance, dónde el impacto de nuestras acciones sea aún mayor.

Desde principios del siglo XXI los organismos internacionales empiezan a reconocer, mediante acuerdos y convenios a nivel global y regional, la realidad del gran impacto de los flujos migratorios cada vez mayores y la necesidad de regularlos. Es por esto que en el año 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional del Migrante cada 18 de Diciembre. A lo largo de la historia siempre han existido los movimientos migratorios y ha sido necesario para el ser humano migrar y buscar nuevas realidades sociales, económicas y humanas, para desarrollarse y evolucionar. El cambio de paradigma que sucede desde finales del siglo XX, viene dado por el proceso de globalización, el cual lleva irremediablemente a un aumento de estos flujos migratorios, por la interconexión del sistema económico actual y lo que esto conlleva.

Hoy celebramos, como cada 10 de diciembre el Día de los Derechos Humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que proclamó los derechos inalienables de cada ser humano independientemente de su sexo, raza, color, religión y cualquier otra condición, cumple hoy 74 años. Se trata de un documento importantísimo que ha hecho explícita la necesidad de garantizar esos derechos a todas las personas del planeta. Desafortunadamente sabemos que esto no ocurre. Hay muchas personas en el mundo que no ven respetados sus derechos humanos y las que más sufren esta vulneración son las personas en condición de vulnerabilidad como mujeres, personas migrantes, niños niñas y personas con discapacidad. Esto ocurre de forma más destacada en los países con Índice de Desarrollo más bajo. En Fundación PROCLADE llevamos trabajando desde 1996 para que las personas en situación de vulnerabilidad vean garantizados sus derechos.

Como cada año se celebra el 5 de diciembre el Día Internacional de los Voluntarios/as, un trabajo necesario para hacer frente a los desafíos urgentes en materia de desarrollo y las desigualdades que se producen en todo mundo. El voluntariado es el lugar dónde prima la compasión y la solidaridad. Ambos conceptos comparten valores esenciales como el apoyo mutuo desde una posición de confianza, humildad, respeto e igualdad. Desde Fundación PROCLADE agradecemos a los más de 200 voluntarios/as y más de 1.500 colaboradores distribuidos por nuestras 18 delegaciones en España, Francia y Suiza, para erradicar las situaciones de desigualdad y contribuir a la mejora de la vida de las personas más vulnerables en más de 20 países. Estamos orgullosos de todos los voluntarios que son los modelos en sus comunidades, que trabajan juntos en solidaridad y personifican lo que es la inspiración en acción.

MIRADAS

Hace unas semanas estuvimos en Ucrania visitando algunas de las ciudades donde los misioneros claretianos están trabajando para paliar las consecuencias de la guerra producida tras la invasión rusa a Ucrania, con el fin de planificar nuestra intervención en los próximos meses y en 2023 dada la previsible duración del conflicto. El trabajo que está llevando a cabo está siendo posible gracias a los cerca de 300.000 euros que hemos enviado desde PROCLADE y que llevan el sello solidario de cientos de personas. Esa cadena solidaria tiene destinatarios finales con los que hemos podido compartir breves, pero intensos momentos. Hemos escuchado a quienes lo han perdido todo, pero albergan esperanza, y hemos acompañado a quienes creen que el futuro es suyo y que no cesan en seguir soñando en un mundo diferente, aquellos que hacen posible que la ayuda llegue y se transforme en una realidad para cientos de personas.

“Ya sea en el hogar, en la calle o en los conflictos armados, la violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos de proporciones pandémicas que ocurre en espacios públicos y privados”. Así nos lo cuenta ONU Mujeres para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estas violencias se manifiestan de forma física, sexual y psicológica incluyendo: Violencia por un compañero sentimental, Violencia sexual y acoso, Trata de seres humanos, Mutilación genital, y Matrimonio infantil. Aunque afectan a todas las mujeres y en todas las partes del mundo, algunas mujeres y niñas son especialmente vulnerables, como aquellas que son más mayores, aquellas migrantes y refugiadas o aquellas de pueblos indígenas o minorías étnicas.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP27 que ha tenido lugar en Sharm El Sheik (Egipto), ha abarcado dos semanas de intensas negociaciones para tratar los desafíos climáticos y buscar soluciones para construir una senda sostenible tras la pandemia mundial de Covid-19. El balance global de la 27 Cumbre del Clima finaliza con resultados desfavorables y sin claridad en los términos de los acuerdos. Una situación que deja entrever las dificultades existentes en la comunidad internacional para alinear posturas con el fin de frenar las consecuencias de la crisis climática.

Fundación PROCLADE se adhiere al comunicado que el pasado 13 de noviembre hizo público la comisión especial de Ecología Integral y Minería (CEEM) de la Conferencia Episcopal de Brasil con ocasión de las amenazas de muerte que el obispo de Belo Horizonte, Mons. Vicente de Paula Ferreira, recibió esta misma semana por parte de personas armadas, seguidores del todavía presidente, Jair Bolsonaro, que irrumpieron en la celebración de una eucaristía que el prelado estaba presidiendo en la parroquia de Sao Caetano, en la ciudad de Moneda.

¿QUIERES RECIBIR NUESTRA NEWSLETTER?

Si quieres recibir de forma periódica información sobre nuestra entidad, aquí puedes dejarnos tus datos.